OJOS DE PERRO
Y
al fin, nos reencontraremos con la película “extraviada” de Alberto Durant y el
guíon de nuestro gran poeta José Watanabe “Ojos de Perro”, gracias a la iniciativa
de la AUL; película que será proyectada en nuestra plaza principal esta noche
para el gusto de los cinéfilos laredinos y el público en general.
La
película “Ojos de perro”, o llamada también “El grito” o “The scream” en
versión inglesa, Koiran Silmat, en finés, Die Augen des Hundes, en alemán; primer largometraje que dirigió el gran
cineasta limeño Alberto Luis “Chicho” Durant Cayo, trata sobre la historia de la creación
de un sindicato en la hacienda azucarera "Milano" (Laredo) en los años 20 para
defenderse de la penetración de las grandes multinacionales en la industria azucarera
del Perú.
El
film peruano realizado en Laredo, con una duración de 90 minutos, técnicamente pertenece al género dramático, enmarcándose dentro
del realismo mágico, construido como una sucesión de retablos registrados a
través del plano secuencia onírica.
“Ojos de perro” fue
estrenado el 31 de julio de 1983 en Finlandia y fue coproducida por el
Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficas ICAIC y Filmaciones
Pueblo. Entre los actores que participaron en la película tenemos: José María
Salcedo, Jorge Guerra, Ricardo Blume, María A. Pérez, Hugo Soriano, Julio Vega,
Bertha Malabrigo de Vértiz, Otoniel Centurión Vallejo, además de los extras que fueron algunos pobladores
de Laredo.
A
continuación presento un extracto de una entrevista realizada en el 2008 a José
Watanabe, donde nos habla sobre su
experiencia con el arte cinematográfico.
Guiones y poesía
Pese a que su nombre suena con eco en cualquier encuentro de tono literario, pocos conocen sobre su faceta de importante guionista. Películas como “La ciudad y los perros,” Maruja en el infierno” o “Alias La Gringa” son algunos de los largometrajes que se rodaron gracias a su talento con la pluma.
“El trabajo que me da de comer es el de guionista. He escrito tanto para películas como para telenovelas, pero de estos últimos no me siento orgulloso. Yo empecé a escribir guiones casi por casualidad. Yo era cinemero, desde que mi padre nos llevaba a los cines de Laredo los fines de semana. Allí veía películas de Kurosawa y en Lima di mis pasos por el cine Virú, donde pasaban películas de arte, y era un cine en donde se pasaba cine comercial”.
“El primer guión que escribí fue casi por intuición, se llamó “Ojos de perro”, una película de corte sindical con Chicho Durant. Después me convertí en un guionista autodidacta y escribí el guion para Maruja en el Infierno, basada en la novela de Enrique Congrains, desde entonces ya sabía lo que era hacer un guión”.
Pues, solo nos queda esperar ansiosamente unas cuantas
horas para ver la película que en una oportunidad se proyectó a nivel nacional,
habiendo estado “sepultada” en los archivos de la Universidad Católica y la Universidad de Lima y que ahora la AUL, cuales
acuciosos arqueólogos, con su celebrado descubrimiento,
a algunos nos refrescarán la memoria con
la exhibición que prometen a través del Facebook y el perifoneo.
Laredo, 27 de agosto del 2016
Luis Alberto Luyo Barraza
todo laredo hoy en la plaza de armas
ResponderEliminarBuenas tardes, soy sobrino de otoniel centurión Vallejo y quiero saber dónde puedo comprar una copia de esta película
EliminarMis números de contacto rpc 983329016 y rpm 975809190
ResponderEliminarhttps://www.cineaparte.com/p/342/ojos-de-perro
ResponderEliminarmi padre actuó como Capitán en la pelicula como policia, como puedo obtener las fotos de las diferentes escenas, hoy 11 de diciembre 2024, tiene 84 años, y recuerda mucho la experiencia. gabrielrodriguezbenitez@gmail.com
ResponderEliminar